Intendentes de Caá Catí
  Autoridades Municipales de Caá Catí
  Evolución Política
                  PRESIDENTES DE JUNTAS, COMISIONES Y CONCEJO 
                  MUNICIPALINTENDENTES MUNICIPALES 
                  Santiago Vallejos 
                  Agosto de 1872 --- Mariano Esquivel - 
                  Octubre de 1872 - 1876 --- Emiliano Sánchez- 
                  1876 -1877 --- Estanislao Esquivel - 
                  1877 --- Pedro López - 
                  Agosto de 1877- Oct. de 1877 --- Estanislao Esquivel --- 
                  Octubre de 1877- Agosto de 1878 --- Mariano Esquivel --- 
                  Agosto 1878 - Octubre 1878 --- Ruperto Jiménez --- 
                  Oct. De 1878 - 1879 --- Nicanor Sosa --- 
                  1879 - 1881 --- Ramón Esquivel --- 
                  1881 - 1886 --- Estanislao Romero --- 
                  1886 - 1888 --- Santiago Vallejos --- 
                  1888 ( enero a febrero )---Pedro A. Esquivel y Paniagua --- 
                  Feb. De 1888 a 1889 --- Rafael Biondi --- 
                  1889 - 1890 --- Florencio Barrios --- 
                  1890-1891 --- Aurelio López 
                  1891 - 1892 ---Rafael Biondi --- 
                  Mayo de 1892 a nov. de 1892 --- Florencio Barrios --- 
                  1892 - 1893 --- Pedro A. Esquivel y Paniagua 
                  1893 - 1894 --- Brunel --- 
                  Julio a Nov. de 1894 --- Ladislao Rivera--- 
                  1894 - 1896 --- Isidoro Esquivel --- 
                  Feb. A Agosto de 1896 ---Ramón Esquivel --
                  1896 - 1897 --- Mauricio Galarza --- 
                  1897 - 1898 --- Idelfonso Esquivel --- 
                  Feb. A nov. de 1898 --- P. Vallejos --- 
                  1898 a dic. De 1898 --- Barrios --- 
                  1898 - 1899 --- Santiago Cabrera --- 
                  1899 - 1900 -- 1900- 1901 --- Cecilio Fernández --- 
                  1901-1902 - 1902-1903 - 1903-1904 --- Servando Gómez --- 
                  1904- 1905 --- Eudoro Pérez --- 
                  1905-1906 ---Santiago Cabrera--- 
                  1906-1908 ---Eudoro Pérez --- 
                  1908 --- Antonio Batallán --- 
                  1908- 1909 --- José Domingo Esquivel. 
                  1909-1910 --- Gervasio Blanco (h) 
                  nov.1910 --- Teófilo Varela--- 
                  nov. 1910-1911---Servando Gómez--- 
                  1911-1912 --- Epifanio Esquivel--- 
                  1912-1913 --- Gervasio Blanco 
                  1913-1914 ---Manuel M. Esquivel--- 
                  1914-1916 ---Ramón S. Palma--- 
                  1916-1918 ---Enrique Piñeiro --- 
                  1918-1920 ---Juan Duarte--- 
                  1920-1921 ---Roque Esquivel--- 
                  1921 (enero) --- Santiago Esquivel y Paniagua--- 
                  1921 (febrero- abril)---Manuel Mariano Esquivel--
                  1921 (abril) ---Encarnación Ojeda--- 
                  1921 (mayo)-1923 Manuel Mariano esquivel-
                  1923-1925 1925-1927 Angel María Pesolano--- 
                  1927-1928 ---Tomás Carreras 
                  1928-1939 ---Santiago Vallejos Cabral--- 
                  1930-1932 ---Domingo Claps--- 
                  1932-1933 ---Salvador Sánchez Negrete--- 
                  1933-1934 1934-1936 ---Pedro A. Cánepa-
                  1936-1937 --- Lisandro Barreto --- 
                  1937 (noviembre) ---Pedro A. Cánepa--- 
                  1937-1938 --- Juan Bramante --- 
                  1938-1939 ---Lucio P. Cabrera --- 
                  1939-1940 --- Augusto Díaz Colodrero --- 
                  1940-1941 --- Lucio P. Cabrera --- 
                  1941- (nov.) 1941 --- Celestino Navarro --- 
                  1941-1943 ---Vicente Leonardi --- 
                  1943-1945 ---Gervacio Blanco (h)--- 
                  1945-1946 --- José A. C. Pessolano --- 
                  1946-mayo 1946 --- Eneas Ulises Pícoli 
                  1946 mayo a julio --- José A. C. Pessolano --
                  1946-1947 --- Abel Blanco --- 
                  1947-1948 --- José A. C. Pessolano --- 
                  1948-1955 ---Raúl Blanco --- 
                  1955-1957 ---Horacio Isaac Rodríguez Vallejos --
                  1957-1958 ---Ángel Martínez --- 
                  1858-1962 ---Arnaldo Ahumada --- 
                  1962 a septiembre de 1962 ---Horacio Isaac Rodríguez Vallejos. 
                  1962 (septiembre a noviembre) ---Antonio I. Almeida--- 
                  1962 (noviembre)-1963 ---Lisandro barreto--
                  1963-1965 ---Luis Dualibe --- 
                  1965-1966 --- Arnaldo Ahumada--- 
                  1966-1973--- Ramona Emilce Fava de Sánchez Negrete--- 
                  1973 (marzo-mayo) ---Lila I. Meana Colodrero de Coviello --- 
                  1973-1976 --- Raúl Santiago Blanco --- 
                  1976-1979 ---Milciades Naessens --- 
                  1979-1981 ---Ramona Emilce Fava de Sánchez Negrete--- 
                  1981-1983 ---Antonio Isidro Almeida--- 
                  1983 marzo a noviembre --- Aarón Cáceres--
                  1983-1985 ---Jorge Ramón Romero --- 
                  1985-1987 ---Víctor Américo Meza --- 
                  1987-1989 ---Víctor Américo Meza --- 
                  1989-1991 ---Víctor Sebastián Coviello --- 
                  1991 ---Jorge Ramón Romero--- 
                  1991-1993 --- Víctor Américo Meza (completa el período)-
                  1993-1997 ---Antonio Isidro Almeida 
                  1997-1999 ---Gilda Graciela Mosqueda 
                  1999-2001 ---Gilda Graciela Mosqueda (Comisionada 
                  Interventora) 
                  2001-2005 --- Ricardo José Torres (Primer Mandato) 
                  2005 ---En ejercicio del cargo---Ricardo José Torres (2º 
                  Mandato Consecutivo)
      Evolución Política-Institucional de Caá Catí
      Caá Catí inició su formación como núcleo poblacional a partir de 1707 
      cuando se instaló en este lugar un Destacamento Militar dependiente de la 
      Comandancia de San José de las Lagunas Saladas. Durante toda la etapa 
      colonial no se registran cambios en este sentido estando el partido de Caá 
      Catí sujeto al gobierno del Comandante Militar. Este funcionario tenía 
      autoridad político-militar, y era generalmente el caudillo de la milicia 
      del departamento siendo designado directamente el poder Ejecutivo 
      correntino. La administración judicial estaba a cargo del Juez Comisionado 
      (1). Algunos Comandantes Militares que se destacaron en Caá Catí fueron 
      León Esquivel, Juan Gualberto Albarenga, Bernabé Antonio Esquivel 
      (Chiquillo) y José Venancio Llopart entre otros (2) 
      Ya en el período independiente aparece la Parroquia como división 
      jurisdiccional, habiendo en esta época en Corrientes solamente cuatro de 
      españoles, una de ellas situada en Caá Catí. 
      Es así como a fines de 1824 como consecuencia de la reforma constitucional 
      de la provincia se produce una evolución en las prácticas 
      político-administrativas agregándose a los dos funcionarios de gobierno 
      existentes en Caá Catí, el cura párroco. Este sistema que dio vida a la 
      Parroquia y Comandancia Militar de Caá Catí, es el antecedente directo de 
      la formación del departamento, ya que la asignación no sólo correspondía a 
      una extensión de tipo religioso-político-militar sino también territorial 
      el que todavía no estaba claramente delimitado (3) 
      En esta misma época, el poblado que ya había aumentado notablemente su 
      población, no tenía delineación ni ordenamiento alguno. Por tal razón se 
      le encomendó a Pedro Ferré, entonces alcalde de segundo voto, la 
      realización de la mensura, la que se dio por terminada en 1824. 
      Continuando con su evolución, el 13 de octubre de 1852, Caá Catí fue 
      elevada a la categoría de Villa, argumentándose como razón la extensión 
      del pueblo, su antigüedad, la cantidad considerable de población y debido 
      a sus amplias perspectivas de desarrollo económico. Esta categoría 
      alcanzada le permitió a Caá Catí disponer del derecho legal de disponer de 
      un régimen de comuna. 
      Durante la gestión del gobernador Juan Gregorio Pujol se constituyó en 
      varios distritos, juntas que asesoraban al poder Ejecutivo, estudiaban las 
      necesidades y trataban de solucionar los inconvenientes de su población. 
      Ante el buen funcionamiento registrado por estas juntas, el gobernador 
      legalizó esta posibilidad que tenían los vecinos de tratar los asuntos 
      locales y los convirtió en Comisiones Municipales. Posteriormente 
      incorporó a estas juntas de campaña a las instituciones de la provincia al 
      promulgar el 24 de abril de 1855 el proyecto de Ley Orgánica de 
      Municipalidades por la cual todo pueblo se encargaba del gobierno civil y 
      económico (4) 
      En abril del mismo año y de acuerdo con lo establecido en los artículos 
      cuarto y quinto de la Ley Orgánica de Municipalidades recientemente 
      establecida se determinó, en Caá Catí, la creación de una Junta Municipal, 
      compuesta de cuatro vecinos propietarios del distrito y del Juez de Paz 
      quien pasó a ser el presidente nato del organismo. Estos serían elegidos 
      por votación directa del vecindario y dependerían del ayuntamiento o 
      Cabildo de la capital en lo relativo a la administración y economía (5) 
      De acuerdo con la ley se le asignaba a esta institución municipal amplias 
      facultades en lo referente a obras públicas, seguridad, higiene y 
      educación; ponía a su cargo la administración de la justicia de primera 
      instancia, creando en cada concejo un asesor letrado; se les otorgaba 
      rentas propias que los independizaba del Poder Ejecutivo y en cuanto a los 
      Concejos de Campaña los organizaba conforme a sus recursos y necesidades 
      especiales 
      El 5 de diciembre de 1856, Caá Catí, nuevamente fue elevada de categoría, 
      correspondiéndole en este caso, la de ciudad, circunstancias que entonces 
      le permitirían tener un gobierno comunal completo y autónomo, lo que no 
      podría concretarse hasta que los límites territoriales no estuviesen 
      claramente delimitados y hasta no se realice un censo de población 
      Las instituciones comunales creadas durante el gobierno de Pujol, ya 
      mencionadas, no tuvieron el efecto esperado, por eso el gobernador Juan 
      Vicente Pampín, decretó el 22 de enero de 1876 en su reemplazo, la 
      creación de Comisiones Departamentales, una de ellas en Caá Catí, la que 
      reemplazó a la Junta anterior que anteriormente había sido suspendida 
      provisoriamente. El nuevo organismo de gobierno pasó a depender 
      directamente del Ministerio de Hacienda e Instrucción Pública 
      Los funcionarios designados para integrar la Junta Municipal fueron: como 
      presidente el señor Estanislao Esquivel, como Titulares Manuel Duarte y 
      Pedro Esquivel y como suplentes Santiago Vallejos y Amadeo Vera. La nueva 
      institución debía rendir cuenta al Poder Ejecutivo de la recaudación e 
      inversión de sus rentas de conformidad con el artículo 20 de la Ley de 
      Municipalidades de Campaña del 21 de diciembre de 1870 (6) 
      La Ley Orgánica de Municipalidades sancionada en 1890 hacía referencia a 
      las categorías de los gobiernos comunales, la que se determinaba por la 
      cantidad de población y por la renta. Así mismo y de acuerdo con lo 
      dispuesto por esta ley se establecía, dentro de la provincia la existencia 
      de Municipalidades a las poblaciones que tenían mas de siete mil 
      habitantes y las que no alcanzaban esta cantidad se constituían en 
      Comisiones Municipales (7) 
      Caá Catí, que se ubicaba dentro de las Comisiones Municipales, estaba 
      integrada por cinco miembros titulares de entre los cuales surgían, por 
      votación sus autoridades: el presidente, vicepresidente y tesorero. Para 
      ser miembro de este organismo de gobierno se requería ser vecino del 
      Departamento, estar inscripto en el registro municipal, saber leer y 
      escribir y pagar contribución directa o ejercer una profesión liberal.
      En lo que respecta a las rentas que la compone lo producido de los 
      impuestos, las comisiones municipales no tenían mas atribución que 
      proponer a la legislatura provincial, por intermedio del Poder Ejecutivo, 
      sus proyectos de presupuestos e impuestos, y era aquella la que en 
      definitiva tenía tenia el poder de decisión sobre estos asuntos. 
      Por lo tanto las Comisiones Municipales no tenían la independencia 
      necesaria para decidir totalmente acerca de su funcionamiento como sí era 
      el caso de las Municipalidades autónomas que , de acuerdo con lo 
      establecido por ley, tenían independencia política, facultad que le 
      permitía elegir a su presidente y demás miembros, independencia económica 
      y administrativa (9) 
      Para que una Municipalidad gozara de la categoría de autónoma se debía 
      tener en cuenta previamente el monto de la renta, el presupuesto del que 
      disponía y el número de habitantes. La reforma constitucional de 1889 
      determinaba que se constituían en éstas las que alcanzaren, por lo menos 
      siete mil habitantes (10). De acuerdo con lo establecido por la ley del 6 
      de noviembre de 1919 las comunas que aspiraren a ser autónomas debían, por 
      lo menos, tener cien mil pesos de renta y una población que no baje de 
      diez mil habitantes; las demás, hasta cuatro mil habitantes y diez mil 
      pesos de renta serían Comisiones Municipales y las restantes, Comisiones 
      de Fomento 
      La ley N°315 del 27 de septiembre de 1920 declaró quienes eran las 
      Municipalidades de la Provincia que hasta ese momento eran consideradas 
      autónomas, entre las cuales no se encontraba Caá Catí (12). Completa la 
      ley, diciendo que mientras la Legislatura no dicte la ley de fijación de 
      límites de los municipios se reconocía, entre otras, a esta localidad como 
      Comisión Municipal electiva. Esto significaba en ese momento que se podían 
      dar dos posibilidades; primero que aun si Caá Catí reuniera los requisitos 
      de renta y población para constituirse en Municipalidad autónoma debería 
      esperar a la delimitación jurisdiccional de su territorio. Por otra parte, 
      si esta delimitación reducía la extensión de lo que hasta ese momento se 
      consideraba parte de la jurisdicción éste podría verse afectado en el 
      número de población por lo que al disminuir no podría darse la posibilidad 
      de su conversión en Municipalidad autónoma. 
      Ante esta situación el Gobernador Benjamín González insistió ente la 
      Legislatura la necesidad de sancionar la ley que convierta Caá Catí en 
      Municipalidad Autónoma, que por entonces ya se había convertido por Ley en 
      General Paz. Se alegaba que eran fundamentos suficientes para ello las 
      circunstancias que desde hace tiempo -categoría de ciudad, población, 
      extensión territorial, renta - General paz viene gozando y que son las 
      requeridas para adquirir tal condición. La petición se concretó en Ley el 
      21 de mayo de 1928.
      Años después, y de acuerdo con lo establecido por la reforma de la 
      Constitución Provincial de 1993, en lo referente a los gobiernos 
      Municipales, la comuna de Caá Catí, por ser de segunda categoría pasó de 
      tener sólo Concejo Deliberante a tener un Departamento Ejecutivo 
      desempeñado por un ciudadano con el título de Intendente Municipal y un 
      Departamento Legislativo denominado Concejo Deliberante o Concejo 
      Municipal integrado por concejales elegidos directamente por la 
      ciudadanía. Tanto el Intendente como los Concejales duran cuatro años en 
      sus cargos, pudiendo ser reelectos. Los concejales renovados parcialmente 
      cada dos años. Se agrega un Tribunal de Faltas, integrado por un Juez a 
      cargo del Juzgado que conforma el Poder Judicial.
      Trabajo de investigación, Caá Catí, octubre de 2003 
      Profesora en Historia: Nilka Itatí Cáceres Origen y Evolución"
            Raul Blanco
            Gervacio Blanco (h)
            Salvador Sanchez Negrette
            Ramona Emilce Fava de Sánchez Negrete
      Volver a caacationline
Thursday, October 11, 2007
Subscribe to:
Comments (Atom)